Evaluacion de Recursos Didacticos
EVALUACION DE RECURSOS DIDACTICOS
Introducción
Con la
incorporación de las nuevas tecnologías al sector educativo la oferta de
recursos para apoyar la enseñanza de las diversas áreas del conocimiento ha
aumentado significativamente, trayendo como consecuencia la necesidad de
definir una serie de criterios de evaluación que ofrezcan al docente las bases
necesarias para seleccionar el que mejor se adapte a sus necesidades.
Los recursos didácticos, también
denominados auxiliares didácticos o medios didácticos son: todos los objetos,
equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural,
programas o itinerarios medioambientales, que en unos casos, utilizan
diferentes formas de representación simbólica, y en otros son referentes
directos de la realidad. Materiales que están siempre sujetos al análisis de
los contextos y principios didácticos que, incluidos en un programa de
enseñanza, favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los significados
culturales del currículum.
Son empleados por los docentes e
instructores en la planeación didáctica de sus cursos, considerándolos como
vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos de forma
atractiva y en ciertos momentos clave, de la instrucción. Estos recursos
didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se deben diseñar
siempre tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y con fundamentos
psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.
En la actualidad los medios didácticos
han sido muy indispensables en la actividad de los docentes, debido a que
permiten desarrollar actividades tendientes a facilitar el impartir una clase.
Cualquier material puede utilizarse, en
determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza
y aprendizaje, sin embargo, considerando que no todos los materiales que se
utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, es
necesario resaltar la diferencia de los conceptos de medio didáctico y recurso
educativo. Así que, medio didáctico “es cualquier material elaborado con la
intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje”, por ejemplo,
un libro de texto o un programa multimedia que permitan hacer prácticas de
formulación química y el recurso educativo “es cualquier material que, en un
contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o
para facilitar el desarrollo de las actividades formativas” (Graells, 2000).
Los recursos educativos que se pueden
utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios
didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un
material didáctico puesto que su finalidad es enseñar, en cambio un vídeo con
un reportaje de National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que
pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material
didáctico (Cabero, 1999).

Definición de Recurso Didactico
Un recurso
didáctico es cualquier material que maestros o alumnos elaboren, seleccionen y
utilicen para apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Estos
recursos apoyan la presentación de los contenidos o temas a abordar, y ayudan
al alumno a la reflexión y análisis de los mismos.
La condición
para que un recurso sea considerado “didáctico” es que integre una propuesta de
aplicación que le informe al docente cuáles son las metas educativas que pueden
alcanzarse con su utilización, qué estrategias emplear para su aplicación, y
que incluya los materiales necesarios (guías didácticas, manuales, plantillas,
formatos, etcétera).
Clasificación
Software educativo:
programas informáticos que permiten ejercitar algún tema, simular algún
fenómeno o experimento, resolver problemas o trabajar un tema de manera
individual.
Materiales de
consulta: recursos en los que alumnos y docentes pueden consultar prácticamente
cualquier contenido académico (hechos históricos, definiciones y ejemplos,
etcétera).
Sitios
educativos en internet: páginas web que le ofrecen al docente y al alumno una
diversidad de opciones para apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Por ejemplo: educ.ar, educarchile, colombiaaprende, etcétera.
Objetos de
aprendizaje: conjunto de uno o más elementos como textos, imágenes, sonidos,
etcétera. Tienen ciertos atributos esenciales que lo distinguen de simples
piezas de información. Un objeto de aprendizaje debe ser un objeto educativo,
poder emplearse en varias actividades de aprendizaje y ser auto contenido, esto
es, debe contener toda la información necesaria para ser comprensible en sí
mismo. Por ejemplo: mapas interactivos, recursos audiovisuales (fotografías,
videos, animaciones). Algunos de estos objetos de aprendizaje pueden
encontrarse en los sitios educativos en internet.
Por otro
lado, se denomina “herramienta” a toda aplicación abierta que le ofrezca al
alumno una diversidad de funciones para que pueda crear, diseñar, elaborar
materiales y compartirlos con otras personas. Por ejemplo:
- Procesador de texto.
- Hoja de cálculo.
- Programa de presentaciones multimedia.
- Programa para diseñar mapas conceptuales.
- Programa de dibujo.
- Correo electrónico.
- Foro de discusión.
Para
seleccionar o evaluar un recurso es necesario considerar:
- Las metas a lograr en cuanto a contenidos académicos, habilidades y destrezas que se quieren desarrollar en el alumno.
- El lugar en el que se va a emplear.
- Las características del recurso en cuestión.
v

Características
Los recursos y materiales didácticos son
todo el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza
como soporte que ayuda a la tarea docente. Estos pueden ser muy variados y
diferenciados de acuerdo a la función de los objetivos que se pretenden
conseguir de los contenidos objeto enseñanza (Díaz, 1999). Es por ello que se
deben seleccionar o diseñar considerando las características que cubran
cabalmente la intencionalidad de lograr el aprendizaje significativo.
Para usar los recursos con intenciones
pedagógicas, es necesario seleccionarlos. Esto significa que se deben conocer a
fondo las características para su adecuada aplicación de acuerdo a la función
que se espera desempeñen en la estrategia didáctica (Godínez, 2001). Así pues el
recurso puede ser aplicado si cumple con las siguientes características:
- Que posea un efecto motivador
- Que posea un contenido acorde con lo que pretende enseñar
- Que conforme una estructura
- Que permita en el estudiante una representación mental.
Además, los recursos didácticos deberán
estar adaptados a las características que plantean los distintos destinatarios,
y a las funciones que se espera de los profesionales. Tanto en materiales
elaborados por editoriales, o por los propios educadores, deberán de cumplir
con una serie de requisitos principalmente:
- Contener alternativas que permitan atender a la diversidad y por lo tanto la adaptación de múltiples contextos educativos.
- Diversificar los recursos de tal manera que los educadores y las instituciones puedan disponer de más de una única fuente de información.
- La posibilidad de análisis y reflexión.
- Recoger la variedad de contenidos referidos a conceptos, procedimientos y aptitudes.
- Presentar la suficiente versatilidad para que puedan ser adaptados por los profesionales y destinatarios en función de las necesidades de las planificaciones y programaciones que se lleven a cabo.
- En la medida de lo posible, los materiales conllevarán un proceso previo, de experimentación y permitirán reinterpretar su sentido, y significado de las actividades del contexto.
- Serán coherentes con los proyectos educativos existentes.
- Fundamentados y con rigor científico de tal forma que no presenten errores conceptuales o metodológicos.
- Deben facilitar la incorporación de otros materiales y recursos en el proceso didáctico.
- Cuidar los aspectos formales del material en su diseño, tipología y presentación general (Caride, 2005).
Función
De Recursos Didácticos
Los recursos didácticos cumplen
funciones muy importantes dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, ya que
estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido
determinado, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de
habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes
y valores.(Mena, 2001).
Con los materiales didácticos se
persigue la finalidad de enseñanza y la expresión de una propuesta pedagógica.
Puesto que enseñan en tanto guían el aprendizaje de los alumnos, presentando y
graduando los contenidos y las actividades, transmitiendo información
actualizada sobre la temática del curso, planteando problemas, alentando la
formulación de preguntas y el debate del grupo. Están relacionadas con los
procesos de enseñanza-aprendizaje, por tanto es posible señalar las siguientes
fases:
A) Motivar el aprendizaje: Los
materiales educativos cumplen esta función cuando despiertan el interés y se
mantiene la actividad; esto se produce cuando el material es atractivo,
comprensible y guarda relación con las experiencias previas de los alumnos, con
su contexto sociocultural y con sus expectativas.
B) Favorecer el logro de las
competencias: Por medio del adecuado uso de los materiales por los
participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, basándose en la observación,
manipulación y experimentación entre otras actividades, ejercitan capacidades
que les permiten desarrollar competencias, correspondientes a las áreas del
programa curricular.
Así mismo y según como se utilicen en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, los materiales didácticos y los
recursos educativos en general pueden tener diversas funciones; entre ellas se
destacan como más habituales las siguientes:
- Proporcionar información. Prácticamente todos lo materiales didácticos y recursos educativos proporcionan explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos, etc.
- Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos. Es lo que hace un libro de texto por ejemplo.
- Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo el uso de equipo tecnológico y científico, que exige una determinada respuesta psicomotriz y/o cognitiva a sus usuarios.
- Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para los estudiantes. Por ello en su diseño, se deben considerar los diferentes estilos de aprendizaje.
- Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las preguntas de los libros de texto, los programas informáticos o en el caso de los materiales multimedia que tutorizan las actuaciones de los usuarios y en otros casos donde el propio estudiante es quien se da cuenta de sus errores, por ejemplo cuando interactúa con una simulación.
- Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a entender cómo se pilotea un avión. O un simulador de fenómenos físicos, que permite comprender la interacción entre la energía y la materia, etc.
- Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los procesadores de textos o los editores gráficos informáticos, que permiten la realización de resúmenes, reseñas, ensayos, etc.
Por lo tanto en la selección de
materiales didácticos existentes, así como en el diseño y elaboración de los
mismos, se debe ser cuidadoso del cumplimiento de las citadas funciones, puesto
que con ello se aseguran resultados exitosos en su aplicación.

EVALUACIÓN
El concepto
de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo
cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite indicar,
valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa
o asunto.
Según lo
expresa Maccario se trata de un acto donde debe emitirse un juicio en torno a un conjunto de información y debe
tomarse una decisión de acuerdo a los resultados que presente un alumno.
Por su parte
Pila Teleña dice que consiste en una operación que se realiza dentro de la
actividad educativa y que tiene como objetivo alcanzar el mejoramiento continuo
de un grupo de alumnos. A través de ella se consigue la información exacta
sobre los resultados alcanzados por ese alumno durante un período determinado,
estableciendo comparaciones entre los objetivos planeados al inicio del período y los conseguidos
por el alumno.
Una
evaluación también puede entenderse como un examen propuesto en el ámbito
escolar para que el docente califique los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de sus alumnos.
Por ejemplo: “Mañana tengo una evaluación de literatura” u “Hoy me
evaluaron en Ciencias Sociales”.
A nivel
sistemático la evaluación educativa tiene como finalidad conocer de forma
sistemática cuáles son los logros conseguidos en el período lectivo, dichos
objetivos responden a cambios duraderos en la conducta o los conocimientos de los sujetos.
Existen
diversos enfoques para realizar una evaluación, cada uno de ellos posee un
objetivo que desea analizarse y a él responde para su realización.
Es importante
destacar que, a nivel académico, no existe una única forma de realizar una
evaluación: todo depende de la finalidad que se persiga y del fundamento
teórico en el que se contextualice. La evaluación, de hecho, puede extenderse
hacia las instituciones, el currículum, el profesorado y
la totalidad del sistema educativo.
Podrían
mencionarse dos paradigmas de evaluación: el de carácter positivista, que se
basa en una perspectiva cuantitativa, y el alternativo, que descree de la
objetividad de la evaluación.
De todas
formas, existen distintos tipos de evaluaciones que exceden al ambiente
académico o escolar. La evaluación ambiental, por
ejemplo, permite asegurar a un planificador que las opciones de desarrollo que
está considerando sean ambientalmente adecuadas.
La evaluación de perfil psicopedagógico, por su parte, es un procedimiento que responde a un esquema
preestablecido y se desarrolla con constancia. Brinda la posibilidad de
analizar el nivel de desarrollo del educando y de los cambios que se producen
en él a partir de la educación y de su interacción con el medio social.
También puede
mencionarse a la evaluación de la calidad,
un proceso que realiza una compañía u organización para supervisar las actividades de control de
calidad.
Se puede
realizar una evaluación del contexto:
donde se determinan los objetivos y los medios para alcanzarlos. Se estudia
comparativamente lo esperado de lo que se ha conseguido.
Una
evaluación de las necesidades utilizadas en el proyecto implica un análisis de
los recursos, los medios y la puesta en práctica de ellos.
La evaluación
del proceso es la que se enfoca en los resultados obtenidos, en base a los métodos empleados y a la curva de progresión donde
dificultades, decisiones y objetivos se unifican.
Para poder
analizar un evaluación ya sea de aprendizaje, de producción o de lo que sea, es
necesario realizar varios modos de análisis para saber su las decisiones
tomadas en torno a la planificación
(programas, realización y controles) son acertadas).
¿Porqué
evaluar los recursos didácticos?
Por lo anterior, la evaluación de los recursos
didácticos debe ser aplicada porque arroja resultados que permiten reorientar
acciones tendientes a lograr los objetivos propuestos con mayor eficiencia y
eficacia.
Se deben de establecer estrategias e
instrumentos como pueden ser el trabajo colegiado al interior de las academias,
que es la fuente del debate y el diálogo para evaluar los recursos didácticos;
así como el compromiso y acciones para mejorarlo.
La aplicación de cuestionarios a
alumnos, ¿quién más puede informar sobre la calidad del material didáctico y
sugerir mejoras, si no es que el propio sujeto al va dirigido?

Los
Instrumentos De Evaluación
La evaluación de recursos didácticos se
puede emprender desde una amplia gama de estrategias, que, sin pretender
establecer una clasificación exhaustiva, van desde la observación de los
estudiantes cuando utilizan los materiales, hasta cuestionarios y entrevistas
sobre su uso (básicamente a alumnos y tutores) o su calidad (consultando a
especialistas en la materia y/o en la metodología a distancia), pasando por
análisis de protocolo (se solicita a los estudiantes que expliciten sus
procedimientos de aprendizaje mientras estudian) o la crítica a prototipos a
cargo de especialistas o potenciales usuarios, en lugar de discutir ventajas e
inconvenientes de cada una de estas estrategias y herramientas de evaluación
(Evans, 1995).
Rentabilidad
- Tiempo de producción
- Cobertura de estudiantes
- Facilidades de distribución
- Disponibilidad
Interacción e
Interactividad
- Contenido
- Docente
- Compañeros estudiantes
- Otros medios
- Otros materiales didácticos
- Hipertexto
- Hipervínculo http://www.unam.mx
- Hipermedia
Impacto
- Aceptación del material
- Nivel de agrado
- Gusto
- Eficiencia del material
- Funcionalidad
- Calidad
- Resultados
¿Quiénes deben
evaluar los materiales didácticos?
- Expertos en contenido
- Pedagogos
- Psicólogos educativos
- Técnicos en: audio, video e informática
- Diseñadores gráficos
- Comunicólogos
- Profesores
- Estudiantes
Rúbrica
para evaluación de recursos didáctico.
La rúbrica de evaluación o matriz de
valoración es un instrumento efectivo para la evaluación en todos los aspectos
ya sea un desempeño, conocimiento o producto, y es posible aplicarla a los
materiales didácticos puesto que los aspectos a revisar se elaboran a partir
del listado de las características y funciones citadas en este documento, así
como de los criterios en relación con el contenido de la materia que apoya y el
currículo del programa educativo al que pertenece, dichos aspectos deberán ser
considerados en el diseño y la elaboración de los materiales didácticos que
serán sujetos de evaluación.
La rúbrica que se anexa es una propuesta
de evaluación para los materiales didácticos, que puede ser revisada y
consensuada para su enriquecimiento en función de lograr la incorporación de
más criterios que posibiliten la aplicación a cualquier tipo de material
didáctico, sin menoscabo de excluir ninguno de ellos. 
Resumen
La calidad en el trabajo docente diario,
depende sin lugar a duda de los medios y los recursos didácticos, sabiendo que
con su ayuda, en el aula se aterrizan los aportes de mayor significación
favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que la elección,
elaboración y aplicación de esos recursos por parte del docente, requieren de
planeación, regulación y control para el logro de los propósitos del curso.
Por tal motivo es fundamental que los
docentes se conviertan en creadores de sus propios materiales didácticos,
incorporando los medios y los recursos con los que cuenta en su entidad
educativa, identificados con su rol para que de manera creativa puedan hacer
uso de las consideraciones técnico pedagógicas que se presentan en este documento,
que además de su elaboración les permita autoevaluar su propio material,
asegurándose con ello la aceptación de los destinatarios del mismo al momento
de su aplicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(AREA, Manuel (2007) Los
materiales educativos origen y futuro IV Congreso Nacional de Imagen y
Pedagogía Veracruz. México, octubre 2007.
CARIDE, J.A. (2005) Las
fronteras de la pedagogía social, perspectivas científicas e historia.
Barcelona, Gedisa, 135 páginas.
DIAZ LUCEA, Jordi (1999) La
Enseñanza y Aprendizaje de Las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas.
España, INDE publicaciones.
ESCUDERO YERENA, Ma. Teresa
(1983) La comunicación en la enseñanza. México, Editorial Trillas.
EVANS, T. (1995) The potential of research with students to inform
developmenT, en Lockwood, F., (cd.), Open and Distance Learning. Londres: Routledge.
FERRÉS, Joan; MARQUÉZ
Graells (1996) Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona
España, Editorial Praxis.
MENA, Marta (2001) Los
materiales en Educación a Distancia. En: Programa de Formación Integral en
Educación a Distancia. UNNE.
Picado Godínez, Flor María
2001. Didáctica General Primera edición. Costa Rica, Editorial EUNED.
ROWNTREE,
D. (1998) “Assessing the quality of materials-based teaching and learning”, Open
Learning, vol.13, n°2, pp.l2-22, Junio.)
Información muy útil
ResponderEliminar